28 feb 2011

Curso-taller de cocinas de bajo consumo de leña en los pueblos de Chorillos / El Churcal




Hace poco estuvimos reunidos en las ccomunidades de Chorillos y El Churcal ubicadas 10 km al norte de Humahuaca sobre la ruta 9 . Conocidos por sus agitados y concurridos carnavales a pesar que existe una sola comparsa, Chorrillos es un pequeño paraje donde viven pocas familias que se dedican a la producción agrícola y a la producción de queso de cabra.
Estas zonas están frente a problemas de deforestación, el Churqui y la Queñua son utilizados para cocinar, las mujeres caminan entre 2 a 5 horas diarias para conseguir la leña. Este fin de semana fue muy simbólico ya que reunimos a los miembros de la comunidad alrededor de valores comunes de protección del ambiente, del ahorro de combustible y del uso de nuevas energías aplicadas.
Mientras se dictaba el curso , aprovechamos para preparar el mate cocido (pava de 5 litros), los participantes quedaron muy sorprendidos por la rapidez y eficiencia de esta cocina economizadora de leña.

Difusión de cocinas horno solares en el cuadro del proyecto "Provisión de 400 cocinas ecológicas en el departamento de Jujuy - Argentina", en colaboración con : Fundación Malku Andina, PNUD Argentina, Bolivia-Inti Sud-Soleil.

Curso-taller de cocinas solares TICAGUAYOC




Del 25 al 27 de febrero nos reunimos con los participantes del taller de Ticaguayoc para construir 25 hornos cocinas solares. Ya que la lana es escasa en esta época del año, realizamos el aislamiento de las cocinas solares reciclando los colchones usados de goma espuma.

En pocos dias comenzaran los festejos del tan esperado Carnaval de la quebrada de Humahuaca. Las familias podrán cocinar platos tradicionales y aprovechar la energía del sol.

Difusión de cocinas horno solares en el cuadro del proyecto "Provisión de 400 cocinas ecológicas en el departamento de Jujuy - Argentina", en colaboración con : Fundación Malku Andina, PNUD Argentina, Bolivia-Inti Sud-Soleil.

7 feb 2011

Curso-taller de Cocinas Ecologicas (Bajo consumo de leña) en TICAGUAYOC





La comunidad aborigen de Ticaguayoc nos recibió el fin de semana pasado para intercambiar sobre sus preocupaciones y probar el uso de las cocinas ecológicas. Al prender el fuego el intercambio se animo de preguntas. Uno de los beneficiarios de los cursos anteriores (2010) nos visito y explico : " la ultima vez que fuimos a buscar leña fue en julio del año pasado y hasta la fecha (7 meses) todavía nos queda ! La cocina eco nos alivio de las tareas de recolección y nos evita de talar". Hicimos hervir 2 litros de agua en 15 minutos y aprovechamos para cocinar habas y tomar mate.

Difusión de cocinas horno solares en el cuadro del proyecto "Provisión de 400 cocinas ecológicas en el departamento de Jujuy - Argentina", en colaboración con : Fundación Malku Andina, PNUD Argentina, Bolivia-Inti Sud-Soleil.

31 ene 2011

Primer curso-taller 2011 de cocinas hornos solares en SAN ROQUE






Bajo la protección de San Roque y de su capilla colaboramos con las 25 familias presentes a la construcción de cocinas hornos solares. El pueblo de San Roque se encuentra a 2900 metros de altura, el sol es intenso. El ultimo dia nos visito el heladero, para refrescarnos del trabajo cumplido. Nos reuniremos a fines de febrero en Humahuaca para compartir recetas y experiencias con la cocina solar.

Difusión de cocinas horno solares en el cuadro del proyecto "Provisión de 400 cocinas ecológicas en el departamento de Jujuy - Argentina", en colaboración con : Fundación Malku Andina, PNUD Argentina, Bolivia-Inti Sud-Soleil.

16 ene 2011

Tortilla de verduras en horno solar



Es Una receta sencilla para hornear en una cocina solar que deja mucha libertad en cuanto a las cantidades de ingredientes. Cortamos en trocitos tomates (4), pimiento (1), cebolla (1), zanahoria (1) y tambien pollo precocido. Mezclando con huevos (5), manteca y hierbas aromaticas logramos la preparación de la tortilla. Se introduce la bandeja en el horno solar. Cocción en 1H30 (150-180°C). La tortilla de huevos es una preparación antigua conocida tanto en Europa como en America por los Aztecas. Se puede acompañar la tortilla de una salsa picante y de una ensaladita. Una receta muy facil para los que empiezan a utilizar la cocina - horno solar.

Salta - Argentina

Pueden encontrar mas recetas en hornos solares consultando :
http://www.atlascocinasolar.com

22 dic 2010

TILCARA : Tierra del Sol








La historia nace de la iniciativa en una escuela de Francia en julio 2010. Hablando del cambio climático a nivel del planeta con el profesor, surge con los alumnos la idea de recaudar fondos en Francia, donde hay poco sol, para llevarlos a Argentina y apoyar así una escuela de la Puna que necesita una cocina solar y donde el sol esta muy presente. El profesor y sus alumnos armaron una cocina solar en Francia y empezaron a vender pasteles de chocolate. Se vendió todo gracias a los padres ! Nos mandaron aquí en Argentina recursos para empezar el curso-taller de construcción de cocinas solares en Tilcara, en la escuela cooperativa "Tierra del Sol". Del 3 al 5 de diciembre pudimos construir 17 cocinas solares con 16 padres y una cocina solar quedo para la escuela. El taller apuntó al futuro de los chicos de Tilcara, a la necesidad de aprovechar el sol y esa hermosa ayuda que brindaron los chicos de Francia. Un lindo cuento para este fin de año 2010 que nos invita a desearles lindas fiestas sea bajo el sol (Argentina) o bajo la nieve (Francia). Un agradecimiento a todos los que participaron del proyecto Solar Inti 2010.

8 nov 2010

Receta del Yogurt Ecologico



Para 6 yogures , vamos a necesitar 1 litro de leche y un vasito de yogurt entero.

Aprovechando los días de sol en "Salta la Linda" hicimos yogurt para toda la familia, de forma muy fácil y económica.

Primero colocamos dentro de la cocina solar una cacerola con un litro de leche hasta que suba a unos 70ºC, midiendo con un termometro , tambien, se puede medir la temperatura con la punta del dedo meñique (que es el más sensible) , en la leche, estará a punto cuando todavía quema pero se puede aguantar con el dedo dentro, algunos segundos.

Luego retiramos la olla de la cocina y rapidamente abrimos un vaso de yogurt natural y mezclamos con la leche templada removiendo vigorosamente en ese momento habra unos 50ºC. Luego colocamos la preparacion repartida en seis frasquitos de vidrio, tapamos y con rapidez los colocamos dentro de una caja termica (se puede usar la cocina solar), cubriendo con una manta antes de cerrar, dejamos dentro unas 6 hs. Pasado ese tiempo pondremos los frascos en la heladera y al cabo de unas cuatro horas estara espeso y listo para comer. Al cabo de unos días estará aun más espeso y aun más sabroso, se deben consumir dentro de la semana, desde su elaboracion.

Salta - Argentina


13 oct 2010

Que cantidad de leña necesitan para cocinar el almuerzo?

En el taller que dictamos en Santa-Clara los dias 11 y 12 de octubre pudimos destacar con las familias cual es su consumo de leña y de gaz, y calcular los ahorros posibles con una cocina de bajo consumo de leña o"braseritoeconómico" asi como lo llaman en la zona.

Entre los 14 participantes :
- Margarita y su hija cocinaron 1/2 kg de arroz en 25 minutos con 200g de leña.

- Rufino preparo 1/2 kg de pollo en 30 minutos con 400g de leña (quebrachillo).

- Elena por su lado hizo 1/2 kg de pollo con papas y cebolla en 38 minutos con 450g de leña.

- Maria frito 300g de bife y 4 huevos en 32 minutos con 350g de leña.

- Patrica realiza 650g de milanesa en 20 minutos con 250g de leña.

Según el tipo de leña, el plato cocido y la cantidad de comida preparada encontramos variaciones en el consumo de leña. Se estimo con el grupo que se utiliza un promedio de entre 300-350g de leña para el almuerzo de 3 personas.

(Santa Clara es una localidad del departamento de Santa Barbara, provincia de Jujuy, Argentina)

3 sept 2010

Gira tecnica a Bolivia acerca de las cocinas solares y de temas ecologicos

Realizamos una gira técnica a Bolivia del 8 al 17 de agosto 2010 en el cuadro del proyecto "Provisión de 400 cocinas ecológicas en el departamento de Humahuaca - Jujuy - Argentina" (cofinanciado por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) de Argentina, y Bolivia-Inti Sud-Soleil). El objetivo fue de visitar proyectos de dimensión ecológica y comunitaria en Bolivia con beneficiarios Argentinos de cocinas solares y ecológicas. Se llevaron a cabo actividades en las regiones de Oruro, Cochabamba y La Paz :
























En Cochabamba visitamos a beneficiarios de cocinas solares del Valle Alto. Cada uno integra la cocina solar de acuerdo a sus actividades cotidianas familiares o laborales (criadero integral de cuye y vaca, esterilización de la leche, producción orgánica,...). Pudimos disfrutar de almuerzos preparados en cocina solar así también de productos típicos del Valle (chicha, guarapo, yuca,...). En Cochabamba tuvimos el placer de intercambiar con los responsables de la SGAB (Sociedad de Gestion Ambiental Boliviana) y visitar trabajos de investigaciones sobre la gestion integrada de residuos solidos urbanos.

En La Paz
, nos reunimos con representantes de organizaciones campesinas y miembros de la plataforma boliviana de la sociedad civil contra el cambio climático. Los intercambios fueron muy ricos : Alimentación y dietética en el altiplano, Conferencia de pueblos contra el cambio climático, Biodiversidad bosques andinos, Madre tierra y Vivir bien. Luego visitamos a beneficiarios de cocinas solares de la zona de Huatajata donde se realizaron intercambios de experiencias entre familias beneficiarias (Argentina - Bolivia). La comunidades nos invitaron a un almuerzo (Apthapi) preparado en las cocinas solares (truchas, chuño, maíz,...).

Se presentaran en el transcurso del mes de octubre los resultados de
la gira técnica por los participantes de la delegación Argentina, a las familias de las comunidades del departamento de Humahuaca (Humahuaca, Azul Pampa, Hornaditas, Coctaca, San Roque - Wazadurazno).


La gira técnica fue muy positiva para ambas delegaciones. Para el año próximo proyectamos una gira técnica a Chile.

2 ago 2010

30 familias de Santa Clara se suman a la movida de las cocinas ecologicas






Simona, Patricia, Elsa, Graciela, Sergio, Yolanda, Soledad, Santa, Cecilia, Felisa, Elva, Elisa, Hilda, Mabel, Irma, Maria, Daniel, Hernan, Rosaura, Mario, Miriam, Julia, Gustavo, Elverto, Analia, Jose, Carmen, Susana, David, Liliana,...

Son 30 las familias que se sumaron a fines de julio para utilizar cocinas de bajo consumo de leña en el pueblo de Santa Clara.

"Para nosotros el costo de la garrafa es cada vez mas elevado, y un peso económico para nuestro ingreso familiar". La garrafa de 15 Kilos subió a $75 en la zona de Santa Clara y la de 10 Kilos a mas de $50. Es el doble y hasta el triple del precio del año pasado. "Tenemos que aprender a consumir menos gas y utilizar artefactos para cocinar con pocos combustibles".

Este encuentro fue posible gracias al apoyo de la Parroquia de Santa Clara.

Santa Clara esta situado en el departamento de Santa Barbara de la provincia de Jujuy, Argentina.